martes, 24 de noviembre de 2009

Presentaciones del Grupo de Danzas.

A continuación se presenta una galería fotográfica donde se puede observar detalladamente las presentaciones del grupo de danzas de la Básica Primaria de la ENS de Chiquinquirá donde se puede ver evidenciada la mejora del problema de coordinación dinámica general.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Planimetrias.




4.9 PLANIMETRÍAS

CARRANGUEANDO ANDO


PASOS:

1. Se inicia con la entrada

en parejas tomados de gancho.

2. Paso base de derecha a izquierda.

3. El niño se desplaza en e “L”.

4. Los estudiantes quedan frente a frente se toman de las manos desarrollando un movimiento circular y bailando el paso base.

5. Se desplazan bailando formando un círculo con movimientos de izquierda a derecha.

6. Los niños se devolvían formando nuevamente parejas.

7.

Figura Nº 27. Carranga.

El niño levanta su ruana ubicando la niña debajo de ella.

8. Nuevamente se desplazan bailando formando una figura llamada herradura

9. En el centro de la herradura pasan por parejas bailando.

10. Vuelven a su puesto, desplazándose y bailando en parejas van saliendo de tal manera se da `por terminar la danza carranganada ando.

TRABAJEMOS NUESTRA IDENTIDAD CHIQUINQUIREÑA

1. En primera instancia se ejecuta un balanceo acompañado de una vuelta concéntrica.

2. En seguida se aplica el segun

do paso con el balanceo a tres cuartos trabajándolo en ocho tiempos.

3. el tercer paso consiste en realizar un balanceo cruzado de derecha a izquierda se explica de manera progresiva respecto a la velocidad expresión y elegancia.

4. El paso a seguir es un balanceo de tres cuartos combinando con vuelta hacia el centro se desarrolla a partir de la observación y la imitación.

5. Se aplica un balanceo de dos tiempos en seguida de una vuelta de dos tiempos.

6. El sexto paso la pareja queda en una posición frente a frente realizando un balanceo de tres cuartos patada pie en punta y arrodillada.

7. El siguiente pasó patada derecha, izquierda con punteo.

8. el siguiente paso se aplica un balanceo de derecha a izquierda caminando, balanceo de derecha a izquierda con vuelta.

9. Para finalizar este taller se hará un repaso de lo anteriormente trabajado con el propósito de que el estudiante haya asimilado una comprensión de los pasos de la coreografía y de la expresión que se debe dar al realizar la presentación.

DIVIRTIÉNDONOS CON LA SABROSURA DEL RITMO COLOMBIANO


1. El primer paso es con brazos arriba, piernas abiertas y en movimiento de cuerpo de pies a cabeza.

2. El segundo paso se aplica es un desplazamiento del cuerpo de derecha a izquierda con movimientos de brazo. Trabajando el paso base.

3. El tercer paso se hace con el pie derecho zapateando hacia adelante en ocho tiempos se gira el cuerpo mirando hacia el lado contrario y realizando el mismo paso en los mismos ocho tiempos.

4. En el siguiente paso los niños se desplazan bailando formando un círculo y realizando movimientos de derecha a izquierda.

5. el quinto paso los niños conforman las filas bailando.

6. En filas horizontales se cruzan de arriba hacia abajo bailando.

7. Los estudiantes se trasladan formando dos círculos.

8. En los mismos círculos las niñas intercaladas bailan de adentro hacia afuera.

9. Los niños se desplazan para formar una fila con movimiento de cadera y así mismo dando vueltas con movimientos de manos.

10. Se trasladan girando de derecha a izquierda con movimientos de brazos y de hombros adelante y hacia atrás.

11. En este paso se inicia con pie derecho adelante girando el cuerpo atrás y adelante saltando en el mismo puesto.

12. Los estudiante aplican este paso desplazándose para conformar una fila quedando frente a frente con la pareja.

13. En las mismas filas trabajan el paso base manejando espaldas.

14. Bailando el paso base los estudiantes se distribuyen para dividir el grupos en dos líneas.

15. Se realizan movimientos de pies y manos adelante y atrás.

16.

95

Figura Nº 29. Carnaval de Barranquilla.

Es paso a seguir es le cruzado en parejas formando una línea.

17. En misma línea con pierna derecha con movimiento de cadera en cuatro tiempos.

18. Los estudiantes se organizan en tres filas desarrollando un movimiento a sus hombros hacia adelante y atrás tomándose de la cintura del compañero realizando el paso de pie derecho e izquierdo adelante y movimiento de brazos.

19. Los alumnos elevan sus manos bailando con la intensión de animar al publico por medio del paso base las filas se separan haciendo un movimiento de hombros.

20. El siguiente pasó y en la misma figura hacen un movimiento de cintura con brazos hacia adelante derecho e izquierdo elevando las manos y rotando el cuerpo.

21. Formando un cuadrado bailando el paso base en el transcurso de ese paso hace dos palmadas al ritmo de la música. En el mismo puesto con un sencillo movimiento de brazos de abaja hacia arriba.

22. Con el paso base saltando se realiza un cruzado de brazos con movimiento de pies hacia adelante y saltando hacia atrás.se ubican por parejas, el niño se acuesta y la niña pasa por encima bailando se levanta y organizan pose final.

Propuesta




4.1 IDENTIFICACIÓN

La danza como estrategia pedagógica para mejorar la coordinación dinámica general en estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de la ENS de Chiquinquirá Jornada de la Tarde.

4.2 INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta muestra la forma en que se trabajó con los estudiantes de la básica primaria a través de la conformación de un grupo de danzas folclóricas colombianas, a través de éste se pretende mejorar la coordinación dinámica general de estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá.

Cabe resaltar que se trabaja con una metodología flexible y participativa que permite implementar ejercicios prácticos, sencillos y agradables que potencializan la solución del problema encontrado.

De otro lado se plantea la estructura y ejecución de una serie de actividades y talleres de danza folclórica de las regiones Andina y Caribe que se desarrollaron con los estudiantes de dichos grados con el acompañamiento de los tutores de la formación complementaria.

Además se plantea el diseño de cuatro planimetrías de danzas folclóricas que se desarrollan con los estudiantes para realizar presentaciones en distintos actos culturales de la institución.

4.3 JUSTIFICACIÓN

La causa de esta propuesta proviene de la realización de un proceso observatorio que arroja como resultado una problemática específica respecto a la coordinación dinámica general de algunos estudiantes de la básica primaria.

Por esta razón, se busca solucionar el problema de una manera lúdica y llamativa para el niño, dentro de un proceso de formación en danza en el que adquiere un concepto respecto a su cultura y a la danza folclórica en específico, además que se genera participación activa en procesos artísticos dentro y fuera de la institución debido a que la ejecución de la propuesta permite desarrollar aptitudes expresivas con relación a representaciones folclóricas ante un público determinado. Asimismo se pretende generar un grupo de danzas que permita a los estudiantes de la básica primaria integrarse y representar en actos culturales de la institución el trabajo realizado con esmero y dedicación en su tiempo libre.

75

En relación al funcionamiento del grupo de danzas se trabaja por medio de actividades y talleres los cuales son planeados con anterioridad, teniendo en cuenta los recursos disponibles y la temática a trabajar con el fin de que sean momentos dinámicos y productivos tanto para el estudiante como para el docente en formación.

Por otra parte, la danza es una muestra de expresión física y cultural, y un instrumento para que el niño desarrolle diversas capacidades a través del movimiento al comprender y ejecutar desplazamientos que permiten transmitir una sensación o una idea. A nivel pedagógico mejora la atención, la comprensión, la escucha, la motricidad fina y el proceso de aprendizaje debido a que el niño posee una capacidad de aprehendimiento más despejada que le permite tener un desarrollo neuronal estimulante reflejado en la potencialización de los anteriores aspectos.

4.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar a través de la danza la coordinación dinámica general de estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º de la jornada de la tarde.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una convocatoria dirigida a estudiantes interesados en conformar el grupo de danzas.

Crear el grupo de Danzas Folclóricas Colombianas en la Básica Primaria de la ENS “Sor Josefa del Castillo y Guevara” jornada de la tarde.

Estimular las relaciones intrapersonales e interpersonales de los niños por medio de participación activa en diálogos informales.

Desarrollar talleres formativos y dinámicos de danzas folclóricas de las regiones Andina y Caribe.

Integrar la curiosidad, la creatividad y la buena comunicación del niño como parte de una formación físico–pedagógica integral.

76

4.5 PROPÓSITO DE LA PROPUESTA

Generar un proceso dinámico de formación en danza para mejorar la coordinación dinámica general en los estudiantes utilizando talleres y actividades como estrategias pedagógicas que serán la base para la estimulación de habilidades motrices básicas y una concepción diferente respecto a la danza y al folclor nacional.

4.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Hoy por hoy los problemas motrices que presentan los niños no reciben la atención que debieran por parte del docente y los padres de familia ya que muchas ni siquiera son identificados o no son tratados con importancia debido a la falta de estrategias eficientes y constantes que permitan evidenciar un cambio del problema hallado en los niños, en este caso la coordinación dinámica general.

Por eso se hace necesario implementar metodologías innovadoras que permitan que el niño sufra un cambio respecto a los problemas de su sistema locomotor y a su vez reciban diversos beneficios en lo pedagógico, lo social, cultural y psicológico. La tarea es mejorar el problema en los niños que actualmente conforman el grupo de danzas pero a largo plazo es un reto implicar en el proceso a toda la comunidad educativa para ampliar el campo de acción y mejorar otros problemas motrices.

4.7 SISTEMATIZACIÓN DE PROPUESTA

El modelo de cada uno de los talleres y actividades es diseñado con anterioridad por los docentes en formación y se convierten en una de las herramientas para motivar y mejorar el problema de base en los estudiantes. Estos talleres tienen una estructura ajustada a los estándares, logros, indicadores de logro y competencias. Las evidencias se muestran en la conformación y las distintas actividades del grupo de danza folclórica de la sección primaria de la escuela normal superior.

77

4.8 PLAN OPERATIVO

Taller / Actividad

Efecto Esperado

Metodología

Orientación a Estudiantes

Competencias

Efecto Logrado

Trabajemos nuestra identidad Chiquinquireña 1.

Los estudiantes se expresarán en la ejecución de cada uno de los pasos, además desarrollarán una mejor coordinación dinámica general debido al seguimiento de las instrucciones dadas por el maestro en formación.

Se hará una breve bienvenida al grupo de danzas cuyo objetivo es motivar a los niños para avanzar en su proceso de mejora de la coordinación tomando como punto de partida el montaje de la Guabina Chiquinquireña.

Este día se reunirán los estudiantes y los docentes en formación en el coliseo de la institución a las 9:00 de la mañana.

Interpretativa. Se ve reflejada en la comprensión de los esquemas coreográficos.

Argumentativa. A través de la sustentación de sus críticas respecto a los procesos observados en otros grupos.

Comunicativa. Por medio de la expresión de ideas respecto a la danza.

Los niños comprendieron la importancia de la expresión en la danza folclórica y a su vez ejercitaron su sistema locomotor gracias a los ejercicios planteados en el taller.

Trabajemos nuestra identidad Chiquinquireña 2.

Los niños participarán activamente en la ejecución de cada uno de los pasos orientados por el docente en formación y con ello mejorara la expresión y la coordinación dinámica general.

78

Continuar con el montaje coreográfico de la Guabina Chiquinquireña con el fin de culminar este proceso y recordar los pasos anteriores para mejorar poco a poco el problema de base.

El día señalado a las 9:00de la mañana se reunirán en el coliseo de la Escuela Normal Superior.

Interpretativa. Se manifiesta por medio de un correcto proceso de observación e interiorización de los pasos.

Cognitiva. Al comprender la importancia de conservar las raíces propias del departamento de Boyacá.

Comunicativa. A través de la formulación de preguntas en referencia a la danza.

Se alcanzo la meta del taller, ya que se demostró interés por participar en el montaje de la coreografía, además que a los estudiantes se les vio muy seguros y confiados.

Carrangueando Ando 1

Los estudiantes comprenderán los cuatro primeros pasos a través de repeticiones que van dirigidas por un instructor y va acompañados de la música.

79

Todos los ejercicios se hacen en forma dinámica y agradable para el niño ya que permanentemente se le esta motivando con tonos adecuados de voz y frases que les dan apoyo en la actividad.

Se trabaja el día señalado en el coliseo de la ENS de 3:30 a 5:00 pm con los estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º de la jornada de la tarde.

Interpretativa. Al comprender la importancia de ejecutar correctamente un calentamiento para evitar accidentes.

Cognitiva. Por medio del reconocimiento de la danza como muestra fehaciente del folclor regional.

Procedimental. Entendiendo el valor de cumplir en orden las instrucciones dadas.

Los estudiantes cumplieron con el planeamiento del ensayo desarrollando en forma correcta los ejercicios propuestos por los docentes en formación, además que asimilaron y ejecutaron adecuadamente los cuatro primeros pasos de la coreografía de “Las Diabluras”.

Carrangueando Ando 2

Los niños participarán activamente en el montaje de los tres siguientes pasos de la planimetría, mostrando interés en la ejecución de los movimientos.

Los estudiante son recibidos en forma amena y esto hace que desde un comienzo la actividad se torne agradable y confiable para todos.

80

Los niños y los docentes se reúnen en el coliseo de la institución de 9:00 a 10:30 de la mañana con el fin de realizar el ensayo para seguir con el montaje de la coreografía de la carranga.

Interpretativa. Reconociendo la importancia de realizar actividad física constantemente.

Argumentativa. Por medio de la expresión y sustentación de ideas en la conformación de grupos de trabajo.

Comunicativa. Se ve reflejada en la conformación de grupos y la toma de decisiones respecto al nombre y al color del mismo.

En el desarrollo de la clase se evaluaron los pasos trabajados en el taller anterior además de la continuación de los tres pasos siguientes.

Carrangueando Ando 3

Los estudiantes dominarán movimientos de su cuerpo reforzando cada uno de los pasos con el fin de coordinar personal y grupalmente.

Se realiza un saludo de bienvenida y comienza el trabajo en grupo partiendo del repaso del taller anterior y siguiendo con la finalización de la planimetría.

81

El equipo de trabajo conformado por docentes en formación y estudiantes se reúne de 3:30 a 5:00 pm con el fin de finalizar el montaje de la coreografía “Las Diabluras”.

Interpretativa. Se ve reflejada en el manejo del concepto teórico de cada uno de los pasos.

Cognitiva: A través del aprehendimiento de la coreografía folclórica.

Procedimental: Manifestando por medio del movimiento la adquisición del gesto técnico de la danza.

Se pudo observar la coordinación y participación de cada uno de los estudiantes en la finalización de la danza.

Carrangueando Ando 4

Los niños participarán con seguridad en el ensayo, manteniendo buena expresión facial y corporal, y una realización adecuada y estética de los pasos de la danza.

Se efectúa una charla con el fin de identificar las dificultades respecto al tema y como se van a mejorar, además se hacen recomendaciones respecto al manejo del escenario y de la expresión.

El grupo de danzas de la básica primaria se reúne en el coliseo de la institución para trabajar de 3:30 a 5:00 de la tarde.

Interpretativa. Al realizar correctamente cada uno de los pasos del baile.

Comunicativa: Dando a conocer sus dudas respecto a la ejecución de la planimetría.

Procedimental: Por medio del dominio de la secuencia de los pasos de la danza.

Se realizo completamente el montaje de la coreografía sin presentar mayor dificultad cumpliendo con lo planeado.

Divirtiéndonos con el ritmo de la sabrosura Colombiana 1.

Los estudiantes participaran activamente en la coreografía de la danza para estar en permanente movimiento según el ritmo de la música y así obtener un avance en la coordinación dinámica general y en la expresión corporal.

82

Se da inicio a una nueva danza: la representación del Carnaval de Barranquilla, que tendrá como propósito seguir mejorando la coordinación y la expresión de los niños.

Este día se reúnen en el coliseo de la institución a las 9:00 de la mañana los integrantes del grupo de danzas.

Interpretativa. Se evidencia a través de la asimilación y la ejecución correcta de los pasos de la danza.

Comunicativa. Se trabaja a través de un correcto proceso de circulación de información al escuchar las indicaciones y dar opiniones respecto al tema.

Cognitiva. Por medio de la identificación de esta danza como muestra del patrimonio cultural de Colombia.

Los estudiantes demostraron interés respecto al montaje de la nueva coreografía. Por otro lado se logro mejorar aspectos que impiden tener buena coordinación tales como el equilibrio y la resistencia.

Divirtiéndonos con el ritmo de la sabrosura Colombiana 2.

Los niños participarán activamente en el desarrollo de la coreografía ensayando repetitivamente hasta alcanzar una asimilación de pasos adecuada y una mejora notable en el problema de base.

83

Se parte de una corta bienvenida y una valoración de lo trabajado en el ensayo anterior para comprobar la comprensión correcta de los pasos.

Este día a las 3:30 de la tarde se realiza el ensayo programado en las instalaciones de la ENS de Chiquinquirá.

Interpretativa. Por medio de la comprensión de los movimientos requeridos para el baile.

Procedimental. A través del seguimiento de instrucciones dadas por los docentes en formación.

Cognitiva. Al desarrollar adecuadamente la coreografía planeada.

Los niños mejoraron la coordinación y aplicaron el aprendizaje autónomo para hacerse un poco más independientes. Igualmente alcanzaron un buen nivel en la asimilación de los pasos.

Divirtiéndonos con el ritmo de la sabrosura Colombiana 3.

Los estudiantes mostrarán interés y participarán activamente en el montaje de nuevos pasos, además trabajarán respecto a las fracciones de la planimetría ejecutados en ensayos anteriores.

84

Se realiza el taller con el fin de continuar con el montaje coreográfico de la danza del Carnaval de Barranquilla.

En esta oportunidad el equipo de trabajo se reúne a las 9:00 de la mañana en el coliseo de la institución, Finalizando a las 10:30 de la mañana después de haber realizado los respectivos ejercicios de relajación.

Interpretativa. Comprendiendo correctamente la sección de la planimetría correspondiente para este día.

Comunicativa. En el agrupamiento por bimas se producirán algunas discusiones respecto al tema que permitirán dar a conocer diversos puntos de vista.

Procedimental. Al seguir instrucciones y atender recomendaciones dadas por los docentes.

El grupo cumplió con la evaluación planeada al efectuar el repaso del baile y la construcción de los siguientes pasos.

Divirtiéndonos con el ritmo de la sabrosura Colombiana 4.

Los niños efectuaran un ensayo para terminar el montaje de la coreografía y asimilar los pasos de la representación del Carnaval de Barranquilla.

Se da por terminada el montaje de la coreografía del Carnaval de Barranquilla utilizando diversas estrategias para tener una actividad dinámica y motivante.

El día martes el grupo se reúne a la 8:00 de la mañana en el coliseo de la ENS de Chiquinquirá y culmina el ensayo a las 9:30 a.m.

Comunicativa: A través de la circulación de información entre docentes y estudiantes.

Interpretativa: Se da por medio de la comprensión de los pasos de la planimetría.

Procedimental: Cumpliendo las instrucciones dadas por los docentes en formación.

Los estudiantes demostraron una actitud positiva en la finalización de la planimetría del Carnaval de Barranquilla asimilaron los pasos en forma efectiva.

Trabajemos nuestra identidad Chiquinquireña 3.

Los estudiantes desarrollarán todos los pasos trabajos durante los talleres de la Guabina Chiquinquireña demostrando un avance en su coordinación dinámica general.

85

Se realiza un ensayo para corregir posibles fallas para hacer la presentación el día 30 de Octubre.

El día Viernes a las 3:30 de la mañana se reúnen los estudiantes y los docentes en formación en el coliseo de la ENS de Chiquinquirá y se culminará hacia las 5:00 de la mañana.

Comunicativa: A través de la circulación de información entre docentes y estudiantes.

Interpretativa: Se da por medio de la comprensión de los pasos de la planimetría.

Procedimental: Cumpliendo las instrucciones dadas por los docentes en formación.

Los estudiantes realizaron el último ensayo de la danza de la Guabina Chiquinquireña para corregir fallas, se obtuvo una mejora en la coordinación notable.

Carrangueando Ando 5.

Los niños realizarán un ensayo de la Carranga corrigiendo sus fallas y mostrando en forma artística sus habilidades que mejoran en forma constante.

Se realiza un ensayo para corregir fallas y hacer la presentación el día 30 de Octubre en las instalaciones de la ENS de Chiquinquirá.

El día Lunes a las 9:00 de la mañana se reúnen en el coliseo de la ENS de Chiquinquirá y se culminará la actividad hacia las 10:30 de la mañana.

Comunicativa: Por medio de el intercambio de información entre docentes y estudiantes.

Interpretativa: Al comprender y ejecutar los pasos de la danza correctamente.

Procedimental: Dando cumplimiento a las instrucciones facilitadas por los docentes en formación.

En este taller los estudiantes tuvieron la oportunidad de comprender mejor los pasos y de esta manera manejar mejor su cuerpo con la ayuda de la música.

Divirtiéndonos con el ritmo de la sabrosura colombiana 5.

Los estudiantes participarán en forma activa en el ensayo, identificaran, discutirán y corregirán fallas con el fin de preparar la danza para la presentación el día 30 de Octubre.

86

Se realiza un ensayo general de la danza para buscar y corregir

87

fallas.

El día Martes a las 8:00 de la mañana se reúne el grupo de danzas en el coliseo de la ENS de Chiquinquirá y se terminará hacia las 9:30 de la mañana.

Comunicativa: A través de la circulación de información entre docentes y estudiantes.

Cognoscitiva: Al alcanzar cabalmente una interpretación y ejecución clara de la danza.

Procedimental: Cumpliendo las instrucciones dadas por los docentes en formación.

Los estudiantes compartieron ante sus compañeros la importancia de mantener un buen proceso en lo que a la danza concierne. Así se logro mejorar notablemente la coordinación dinámica general.

Porque todos debemos hacer parte del proceso de la danza.

Los docentes en formación y los padres de familia llegaran a un común acuerdo respecto a la participación en la actividad folclórica el día 2 de octubre respecto a los vestuarios.

Se inicia con una bienvenida a los padres de familia. Luego se explica el objetivo de la participación en el acto cultural de danza folclórica.

Posteriormente se explica los componentes del vestuario y las posibilidades de consecución o alquiler de los trajes.

Los padres de familia estuvieron de acuerdo en que los niños participaran en la actividad planeada, además dieron su punto de vista y llegaran a un común acuerdo respecto al alquiler o consecución de los vestuarios

Sigamos el debido proceso.

Los estudiantes de Formación Complementaria y las docentes de la básica primaria estarán informados del objetivo de la propuesta y llegaran a un acuerdo respecto al horario de ejecución de los talleres.

88

Los estudiantes de la formación complementaria se dirigen la básica primaria para convocar a la reunión con las docentes que se realiza a las 2:50 pm para explicar en que consiste la propuesta los estudiantes solicitan el permiso para trabajar con los niños de los grados tercero cuarto y quinto de primaria el grupo de danza folclórica

Las docentes dieron el punto de vista sobre el trabajo y se pusieron de acuerdo con que trabajaríamos en el horario los días lunes de 9:00 am a 10:30 am y los viernes de 3:30 pm a 5:00 pm.

Inscríbete y participa en el grupo de danza folclórica.

Los estudiantes de los grados tercero cuarto y quinto de la jornada de la tarde serán incentivados a inscribirse y ser participes en el nuevo grupo de danza folclórica.

Los estudiantes de la formación complementaria se dirige a las aulas de la sección primaria de los grados tercero, cuarto y quinto para informarles de la inscripciones que se llevaran a cabo el día 19 de agosto a las 3:00 pm en la sala de profesores para integrar el grupo de danzas folclóricas.

89

En esta actividad se tomaron los siguientes datos: el nombre el grado de los estudiantes interesados en la participación de las danzas.

Los maestros en formación tuvieron la satisfacción de haber inscrito cincuenta niños del tercero cuarto y quinto de la jornada de la tarde para conformar el grupo de la danza folclórica

Porque todos debemos hacer parte del proceso de la danza

Los docentes en formación y los padres de familia llegaran a un común acuerdo respecto a la participación en la actividad folclórica el día 2 de octubre respecto a los vestuarios.

Se inicia con una bienvenida a los padres de familia. Luego se explica el objetivo de la participación en el acto cultural de danza folclórica.

Posteriormente se explica los componentes del vestuario y las posibilidades de consecución o alquiler de los trajes.

90

Los padres de familia estuvieron de acuerdo en que los niños participaran en la actividad planeada, además dieron su punto de vista y llegaran a un común acuerdo respecto al alquiler o consecución de los vestuarios

Ese día se llego a un acuerdo para realizar la actividad del dia de los niños. Se explico cada uno de los puntos a desarrollar en el programa. Las docentes estuvieron de acuerdo y dieron su aprobación a cada una de las actividades propuestas.

Los diversos momentos de la actividad iniciaron a las horas acordadas con la invitación dirigida a los niños para ir al coliseo.

Se desarrollo cada uno de los pasos de la metodología siguiendo a pie de letra.

Los dos momentos estuvieron muy bien organizados, se vio una aceptación notable por parte de los niños y las docentes del Preescolar y de la Básica Primaria.

Hubo una colaboración por parte de la personería y de dos estudiantes de la Básica Secundaria que hicieron el proceso un poco más dinámico.

Las presentaciones de las danzas fueron exitosas y se cumplieron las expectativas respecto a las mismas.

Los refrigerios fueron suministrados al final de cada momento.

Profe, celebremos el día del niño.

Los docentes en formación y las docentes del Preescolar y la Básica Primaria acordarán la participación de los estudiantes en la actividad del día de Halloween.

Se inicia con un saludo a las docentes, luego se informa el objetivo de la actividad planeada por los docentes en formación autores del proyecto.

Se aclara que las actividades se desarrollan en dos secciones, una para cada jornada y se dejan establecidos aspectos como fecha hora y lugar. Asimismo, se deja claro que la institución suministrará un detalle y un refrigerio para cada uno de los niños.

91

Consigamos nuestros vestuarios.

Los padres de familia y los docentes en formación acordarán el alquiler de los vestuarios de las tres danzas para realizar la presentación final el día 30 de Octubre.

Después de un breve saludo se informa sobre la planeación de la actividad final del grupo de danzas. Los horarios de las presentaciones y los contenidos de las mismas.

Luego se acuerda la consecución de de los vestuarios de las tres danzas y se solicita el acompañamiento por parte de los padres de familia en esta actividad.

Celebremos con cultura el día de Halloween

Los estudiantes del grupo de danzas culminaran su proceso correctamente realizando una presentación impecable frente a los niños y niñas del preescolar y la básica primaria

92

Los dos momentos de la actividad inician después de los descansos de cada jornada en el preescolar y la básica primaria. Ya estando en el coliseo se efectúa un saludo y animación dirigida a los niños, posteriormente se presenta la guabina Chiquinquireña, enseguida un cortometraje infantil después se hace una animación para que la actividad no sea monótona. Luego se presenta la carranga y otro cortometraje .acto seguido se presenta la danza del carnaval de barranquilla y un cortometraje final.

Después se realiza una sección de música para el esparcimiento de los niños y se reparte un pequeño detalle a todos los estudiantes y se da por finalizada la actividad.

Presentación el día 30 de Octubre en la jornada de la mañana de 10:30 a 12:30 pm y en la jornada de la tarde de 3:30 a 6:00 pm en el coliseo de la institución.